¿Qué
es el bullying?
Es un fenómeno social que autores como Olweus (1983), lo definen como una conducta de persecución física y psicológica que realiza un estudiante contra otro en repetidas ocasiones.
Los participantes en el
acoso escolar se pueden clasificar en cuatro categorías: agresor (bullying),
víctima, víctima-agresor, y el neutro (compañero no implicado en el fenómeno de
acoso). La mayor parte del acoso ocurre en la escuela, más que en el camino a
ella o de regreso de ella, estos ataques por lo regular son desconocidos por los
maestros suelen darse en los patios de las escuelas en la salida o en lugares
donde es difícil detectarlos por los adultos (Albores, Sauceda, Ruiz y Roque,
2011).
¿Como
son los agresores y como son las victimas?
Los agresores frecuentes
tienen mayor prevalencia de personalidad antisocial y trastornos ansioso-depresivos,
la categoría víctima-agresor presenta más ansiedad y personalidad antisocial,
mientras que las víctimas sufren de mayor ansiedad (Albores, et al, 2011).
Los agresores muestran cierta fortaleza física, suelen
exhibir conductas agresivas y violentas se autoevalúan líderes y sinceros,
muestran una considerable autoestima y alta asertividad, suelen presentar un
nivel medio-alto de psicoticismo, neuroticismo y extraversión y una actitud
positiva hacia la agresividad. En sus relaciones sociales ejercen escaso
autocontrol, perciben su ambiente familiar con cierto grado de conflicto y el
contacto con los padres es escaso, su actitud hacia la escuela es negativa por
lo que con frecuencia exhiben conductas desafiantes y su rendimiento escolar es
bajo (Cerezo, 2009).
En cuanto a las víctimas por
lo regular son menores que sus agresores, son considerados débiles física o
psicológicamente y cobardes por sus compañeros, se perciben tímidos, retraídos,
con escasa ascendencia social, baja autoestima y alta tendencia al disimulo,
suelen mostrar un nivel considerable de neuroticismo e introversión y escaso
autocontrol en sus relaciones sociales perciben el ambiente familiar
sobreprotector, suelen pasar bastante tiempo en casa y el contacto con sus
padres es considerable su actitud hacia la escuela es pasiva aunque pueden
tener un historial académico bueno (Cerezo, 2009).
El sigueinte video muestra la situacion que vive en casa una agresora, este cortometraje es un ejemplo de conductas aprendidas en casa las cuales segun los autores son una variable en fenomeno del acoso escolar.
El sigueinte video muestra la situacion que vive en casa una agresora, este cortometraje es un ejemplo de conductas aprendidas en casa las cuales segun los autores son una variable en fenomeno del acoso escolar.
¿Qué
motiva a los agresores?
Por lo regular el agresor
causa dolor para su propia gratificación, los motivos que figuran son el abuso
de poder, el deseo de intimidar, dominar o simplemente diversión, el agresor
goza de ascendencia social mientras que la víctima se le atribuyen aspectos que
los sumergen en situaciones desfavorables y por consiguiente se les aísla de
juegos y actividades (Bausela, 2008).
El siguiente video menciona el perfil de un agresor escolar explicando el por que y los motivos de dicha conducta antisocial.
El siguiente video menciona el perfil de un agresor escolar explicando el por que y los motivos de dicha conducta antisocial.
¿Cuales
son las formas mas comunes del acoso escolar?
La forma más común de
bullying es la agresión verbal y la exclusión siendo esta ultima la más
utilizada por las chicas de los últimos grados, sin embargo la agresión física es
de las mas preocupantes puesto que esta conducta pone en riego la integridad de
la victima sin embargo, un signo preocupante es que ya en las secundarias
existe una cierta relación entre el bullying y el desarrollo de conductas
negativas para la salud como el consumo de tabaco o el alcohol (Méndez y
Cerezo, 2010).
El siguiente video muestra algunas formas del fenomeno social Bullying
El siguiente video muestra algunas formas del fenomeno social Bullying
¿De que manera contribuye la sociedad?
Toda situación de conflicto
interpersonal están determinadas por factores que abarcan desde los ambientales
hasta los personales, en estos contextos los jóvenes son expuestos a ciertos
modelos de comportamiento, donde se establecen las relaciones interpersonales y
estas a su vez afectan de manera diferente a los implicados en el bullying, es
decir las conductas agresivas o de sumisión son patrones de comportamiento
aprendidos, lo que sitúa el problema en un marco social donde se genera y no
solo en sus protagonistas (Orte, 2008).
Por otro lado el autor
Moreno (1998, pg 96) cita lo siguiente:
“la
violencia que surge en nuestros centros de enseñanza se explicaría por el hecho
de que tales centros estarían reproduciendo el sistema de normas y valores de
la comunidad en la que están insertos y de la sociedad en general. Los
estudiantes, por tanto, estarían siendo socializados en “anti-valores” tales
como la injusticia, el desamor, la insolidaridad, el rechazo a los débiles y a
los pobres, el maltrato físico y psíquico y, en resumen, en un modelo de
relaciones interpersonales basado en el desprecio y la intolerancia hacia las
diferencias personales en particular y hacia la diversidad étnica en general”
Esto quiere decir que este fenómeno
es producto de las deficiencias sociales que en la actualidad se observan en
nuestra sociedad en Mexico es claro observar la falta de valores como el
respeto, la justicia, la tolerancia y la marginación social.
El sigueinte video muestra como en ocasiones tanto maestrso como padres podemos ser participes en este fenomeno es muy importante que tanto padres como docentes esten alertas y no permitan estas situaciones.
Este otro video muestra algunos factores en casa y de que manera pueden intervenir los adultos tanto para provocar tales condcutas como para prevenirlas o manejarlas
Albores, L., Sauceda J.M., Ruiz S. y
Roque E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos
psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53n3/a06v53n3.pdf
Bausela, H. (2008). Estrategias para
prevenir el bullying en las aulas. Psicosocial Intervention, vol. 17, núm. 3, 2008,
pp. 369-370 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España.
Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de
la situación en las aulas españolas International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, Vol. 9, pp. 383-394 Universidad de Almería España
Gairín
J., Armengol C. & Silva B. P. (2013). El bullying escolar. Consideraciones
organizativas y estrategias para la intervención. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70625886002
Méndez, I. y Cerezo, F. (2010). Bullying
y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psychology, vol. 3,
núm. 2, pp. 209-218. Editorial CENFINT Almería, España.
Orte, C. (2008). La corresponsabilidad
educativa y social en el acoso e intimidación escolar. El rol del educador
social Pedagogía Social, núm. 15, marzo, , pp. 29-43 Universidad Pablo de
Olavide